miércoles, 5 de junio de 2013

Trabajo Cuéntame:

Testigos Guerra Civil Española


En este trabajo intentamos rememorar la memoria de las personas que estuvieron en la Guerra Civil Española para ello nuestro pequeño grupo compuesto por Juan Antonio Aguilar, Rubén Mariscal, Javier León y Salvador España transmitiremos esta historia mediante Ana Domínguez (abuela de Juan Antonio) y contestara todos las preguntas que sepa, hay que tener en cuenta que la Guerra ocurrió en 1936 cuando ella tenía 8 años por lo que los recuerdos no son nítidos.

Entrevista a Ana Domínguez 




Ruta recorrida en el transcurso de la 
Guerra Civil por Ana Domínguez.





martes, 7 de mayo de 2013

La Guerra En La Franja De Gaza


La Franja de Gaza es una estrecha franja de tierra situada en el Próximo Oriente, al suroeste de Israel y al noroeste de la península del Sinaí de Egipto, y que junto con Cisjordania forma los llamados Territorios Palestinos. Tiene 11 km de frontera con Egipto, en la ciudad de Rafah, y 51 km de frontera con Israel.

File:Gz-mapa.png

Historia 

La Franja de Gaza fue una provincia del Mandato Británico de Palestina entre los años (1917-1948). Tras la partición decidida por la ONU en 1947 entre Palestina y el nuevo estado de Israel, la franja quedaba integrada al Estado palestino. Sin embargo, tras la guerra árabe-israelí de 1948, el territorio fue militarmente ocupado por Egipto.

En 1967 la franja fue conquistada por Israel. Así permaneció hasta 1994, cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo. Como parte del tratado, la Autoridad Nacional Palestina recibió el 80% del territorio.

Desde el inicio de la intifada o levantamiento palestino en 2000, el Ejército israelí realizó numerosas incursiones de represalia en la Franja. Los israelíes han instalado puestos de control fronterizos y han restringido los desplazamientos. La Knesset (Parlamento israelí) aprobó un plan de retirada para finales de 2005.

viernes, 22 de febrero de 2013

El Holocausto




Es preciso saber que el racismo antijudío (el antisemitismo) es muy antiguo. Ni Hitler ni los alemanes lo inventaron sino que tiene orígenes religiosos. Más tarde, en el siglo XIX ciertos sectores católicos y de la derecha reprocharon a los judíos su excesiva fidelidad a la República.

¿De qué se acusaba a los judíos? De todo y de lo contrario al mismo tiempo:

  • Si eran pobres, eran parásitos, sucios, piojosos...
  • Si eran ricos, eran usureros que adoraban el dinero y arruinaban a los cristianos.
Los judíos empezaron a ser considerados ajenos a la raza aria cuando en enero de 1933 el régimen nacionalsocialista (nazi) alcanzó el poder en Alemania.


Entre los años 1933 y 1939, el partido nazi, los banqueros y los comerciantes se pusieron de acuerdo para dejar de lado a los judíos en el campo económico, esto es llamado “arianización”.

Muchas empresas judías fueron cerradas; los doctores, abogados... perdieron su clientela aria; muchos judíos perdieron sus puestos de trabajo.

Lo que quería el régimen nazi era que los judíos emigrasen. En noviembre de 1938, todas las sinagogas de Alemania fueron quemadas, se destrozaron escaparates de comercios judíos y fueron arrestados miles de ellos.

En la segunda guerra mundial se les llevó a guetos, que eran unos barrios destinados a judíos, rodeados por muros y alambradas. Cada gueto tenía una administración propia muy limitada parecida a la de los campos de concentración.


La “solución final para la cuestión judía” consistía en que todos los judíos de Alemania llevasen un brazalete con una estrella amarilla a partir de septiembre de 1941. Fueron enviados a guetos de Polonia y a las ciudades conquistadas en la URSS a lo largo de los siguientes meses. Pero poco tiempo después se creó un nuevo método de exterminio: los campos de concentración.

En Polonia se construyeron campos con instalaciones de gases. Los primeros que fueron enviados a estos campos de concentración desde los guetos fueron las mujeres, los niños y los ancianos y también la gente discapacitada para trabajar. Los judíos que podían trabajar lo hacían en talleres o fábricas pero siempre acababan ejecutados.

El principal campo de concentración: Auschwitz





Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron asesinados entre 1,5 millones y 2,5 millones de personas.

En la puerta de entrada se puede leer el lema en alemán Arbeit macht frei (el trabajo hace libre), donde se puede apreciar el detalle de la "b" de "Arbeit" puesta al revés, esto es una muestra de protesta hecha por la persona que fabricó dicho cartel, uno de los prisioneros.





Información obtenida de:

martes, 22 de enero de 2013

La Vida En Las Trincheras



La vida en las trincheras durante la I Guerra Mundial


La guerra de trincheras fue una constante prueba de resistencia humana las veinticuatro horas del día. La guerra en las trincheras se caracterizó por la falta de movimiento en los frentes. La mayoría de las personas de hoy en día no habríamos sobrevivido un solo día en las trincheras, por no hablar de años, como estos jóvenes, que al final debían aceptarlo como algo cotidiano.

La vida en las trincheras era agotadora en muchos aspectos, no sólo en lo físico, sino también en lo moral. Era aburrida y se tenía miedo a la muerte. Cada día morían compañeros.


A veces los cadáveres se descomponían frente a las trincheras. La falta de sueño y el cansancio desmoralizaban a las tropas.

Los soldados se sentían deprimidos, agotados, apenas con ánimos para vivir y seguir luchando.

Muchos cayeron en desordenes mentales, especialmente durante los últimos años de la guerra.

Había millones de ratas, algunas incluso del tamaño de un gato. Tenían que quitárselas de la cara y de las manos mientras dormían.

Cada día, cientos de proyectiles de artillería caían en las trincheras.

Un soldado podía pasar largos periodos destinado en primera línea de fuego.

Otros muchos, sin embargo, morían en su primer día en las trincheras como consecuencia de los disparos de un francotirador.

martes, 20 de noviembre de 2012

La Semana Santa de Fuengirola:


La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Se da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.

Historia


Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:

  1. Que la Pascua se celebrase en domingo
  2. Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. 
  3. Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).

Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.

Procesiones


Domingo de ramos

Este día sale el trono de la Pollinica. Este trono es el que inicia la Semana Santa.
Sale desde la parroquia de San José, el trono está compuesto por la imagen de Jesús montado sobre un burro, decorado con una palmera y motivos florales. La base es simple, sin decoración, hecha de madera de la que salen los varales para portarlo. Los portadores u hombres de trono de esta procesión suelen ser adolescentes que se inician en la tradición de la Semana Santa.

Miércoles santo


Este día sale el trono de:
Ntro Padre Jesús Cautivo: media talla, originario de Sevilla y realizada en 1987. La imagen viste una túnica blanca y lleva las manos atadas. El trono es sobrio, en madera oscura y remates plateados, en los laterales lleva dos faroles rematados también en plata. La canastilla está recubierta de claveles rojos, simbolizando el Calvario.

Nuestra Señora de los Dolores: es de escuela sevillana y es datada muy probablemente en el S. XIX. El trono está ricamente decorado, cuenta con una caída o bambalinas del palio de figura en rojo y con bordado dorado, acabado en una flequería en "bellota". Las barras están realizadas en plata en forma cilíndrica con tres secciones diferenciadas por un ensanche en forma de adorno de la barra.

Jueves santo

Nuestro Padre Jesús de Pasión
Este día salen los tronos de Nuestro Padre Jesús de Pasión, María Santísima de la Esperanza, Nuestro Padre Jesús atado a la Columna y María Santísima de la Amargura
Los tronos de Nuestro Padre Jesús de Pasión y María Santísima de la Esperanza salen desde la
C/Córdoba que es donde se encuentra la hermandad.
Acompañamiento musical: Agrupación musical Virgen de los Remedios (Estepona) con el Cristo y Lira Urgavonense (Arjona) con la Virgen.

Los tronos de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna y María Santísima de la Amargura salen desde la Plaza Braille que es donde se encuentra la hermandad.
Acompañamiento musical: Agrupación musical Las Lagunas con el Cristo y banda municipal con la Virgen.

Viernes santo

Este día salen los tronos del Santísimo Cristo de la Caridad,Santísimo Cristo Yacente,  María Santísima del Amor y Soledad, Stmo.Cristo de la Expiración,María Santísima de los Dolores, San Juan Evangelista, Nuestra Madre y Señora de la Soledad

Los tronos del Santísimo Cristo de la Caridad,Santísimo Cristo Yacente,  María Santísima del Amor y Soledad salen desde la C/Camilo José Cela donde se encuentra la iglesia.
Acompañamiento musical: Capillas musicales con los Cristos y banda municipal de música con la Virgen.

Los tronos del Stmo.Cristo de la Expiración,María Santísima de los Dolores, San Juan Evangelista salen desde la C/Pintor Nogales donde se encuentra la iglesia.

Domingo de Resurrección


Este día sale el trono de Jesús Resucitado y es el ultimo que sale en esta Semana Santa. La imagen es una talla completa de Jesús con el torso desnudo y la cabeza tocada con las potencias divinas. Representa el triunfo de la carne sobre la muerte.

El trono lo procesiona la Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Nuestra Señora de los Dolores y Jesús Resucitado.

Los hombres de trono visten túnica blanca y remates morados. El inicio es la Casa de Hermandad en la Avenida Jesús Cautivo de la conocida barriada de Los Boliches en Fuengirola.



Mas información:
Bibliofilia:
  • Rubén Mariscal
  • Guillermo Aguilar 

jueves, 25 de octubre de 2012


Tema 1: El siglo XVIII: La Crisis Del Antiguo Régimen



Los Ideales De La Revolución Americana




¿Qué ideas ilustradas se reflejan en esta Declaración de Derechos?

...............................................................................

Decreto De Nueva Planta



¿Qué se establece en este decreto? Explica qué eran los fueros.

...............................................................................

¿Cual fue la causa de que las leyes elegidas para uniformar toda la monarquía fuesen las de Castilla?

...............................................................................

miércoles, 24 de octubre de 2012


Tema 2: Liberalismo y Nacionalismo


Las Mujeres y La Revolución Francesa


Las mujeres participaron activamente en los acontecimientos de la Revolución y reivindicaron los mismos derechos civiles y políticos de los hombres.


Mujeres Protagonistas.


Olimpia de Gouges


La autora teatral y activista revolucionaria Olimpia de Gouges fue la protagonista de la contestación femenina. En 1791 publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) que era, de hecho, un calco de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional en agosto de 1789.

Parafraseando el gran documento programático de la revolución, Olimpia de Gouges denunciaba que la revolución hubiera olvidado a las mujeres en su proyecto igualitario y liberador.
Así afirmaba que la "mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos" y que "la Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación".

El programa de Olimpia de Gouges era claro: libertad, igualdad y derechos políticos, especialmente el derecho de voto, para las mujeres. Sin embargo, el planteamiento feminista no era compartido por los varones que dirigían la revolución, incluso entre los más radicales de ellos.

El encarcelamiento y ejecución de Olimpia de Gouges durante el período de la dictadura jacobina simbolizó el fracaso de las reclamaciones feministas durante la revolución.
El Código Civil napoleónico (1804), en el que se recogieron los principales avances sociales de la revolución, negó a las mujeres los derechos civiles reconocidos para los hombres durante el período revolucionario (igualdad jurídica, derecho de propiedad...), e impuso unas leyes discriminatorias, según las cuales el hogar era definido como el ámbito exclusivo de la actuación femenina.

El Reconocimiento De La Igualdad De Derechos

Jean Antoine

Entre los ilustrados de la epoca cabe destacar a Jean Antoine quien reclamó el reconocimiento del papel social de la mujer en una obra llamada "Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del Espíritu Humano" en la que Condorcet comparaba la condición social de las mujeres de su época con la de los esclavos.

Tras el triunfo de la revolución en 1789 pronto surgió una contradicción evidente: una revolución que basaba su justificación en la idea universal de la igualdad natural y política de los seres humanos, negaba el acceso de las mujeres, la mitad de la población, a los derechos políticos, lo que en realidad significaba negar su libertad y su igualdad respecto al resto de los individuos.